
Desarrollo económico es el
“Proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su economía a su estado avanzado de la misma. "
DESARROLLO ECONÓMICO
Y SOCIAL DEL PAÍS
Y SOCIAL DEL PAÍS
TOMO 1
Al finalizar la lectura, el lector –valga una inherente redundancia- deberá:
“Formarse una idea general sobre el desarrollo económico y social del país –si es que existe tal- en las últimas décadas…Perdón, decadencias.”
Después de desvalorar los ‘principales’ recursos ‘humanos’ con que cuenta nuestro país (Léase el ensayo anterior expuesto en este mismo blog), la autora procederá –si usted, amabilísimo lector, me lo permite- a explicar el proceso de crecimiento o desarrollo económico y social que ha tenido México en las últimas décadas… algo así como una evolución en retroceso, para que se entienda mejor.
En primer lugar y como primer punto, es necesario que se recuerde y se tenga presente que México, este hermoso país en el que todos co-existimos, es un país capitalista y dependiente y atrasado. Si, mínimo, las cosas como son y de una vez por todas, abramos los ojos que ya están demasiado abiertos, y en el que nosotros seguimos empecinados en no hacer nada. Además, como si se pudiera hacer algo…
Leyendo me he encontrado con opiniones que se centran en una misma idea global sobre el asunto (O sea, sobre el capitalismo en nuestro país):
- Autores que ha leído Nerea: “Sí, estamos totalmente de acuerdo en que nuestro país, México, es capitalista desde fines del siglo pasado, es decir, desde la época porfirista”.
«Oiga, comadre, ¿y usté por qué anda afirmando que nuestro país es Capitalista? No me diga qué nomás porque lo leyó en otras personas. »
No, comadre, para nada, lo afirmo porque en él se manifiestan las características generales de dicho modo de producción, entre otras.
« ¿Y cuáles son esas características generales a las que usté se refiere?»
¡Ay! Eso hasta un niño de quinto grado de escuela primaria lo sabe, comadre.
¡NIÑOS! ¿Cuáles son las características generales que hacen de nuestro país “capitalista”?
«Las características generales que hacen a nuestro país “capitalista” son:
- La producción generalizada de mercancías, es decir, de todos esos artículos que se convierten en artilugios para ser vendidos.
- La existencia de mercados donde se compran y venden las mercancías producidas.
- El intercambio o comercio que se realiza por medio de dinero –que ya ni hay- y que constituye una economía monetaria –que tampoco hay-.
- La existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas: Los capitalistas –de esos si hay un chingo-, que son los dueños de los medios de producción, y los obreros asalariados –de los que también hay, pero no por gusto, sino por necesidad-, que tienen que vender su fuerza de trabajo (porque no les queda de otra) para poder subsistir (Y siguen de aferrados).
- La fuerza de trabajo, por lo tanto, es una mercancía que se compra y se vende. Y para estos tiempos, hasta se prostituye.
- Se continúa la explotación del hombre por el hombre. Que adquiere la forma de plusvalía. ¿Y qué es plusvalía?, porque si no les digo qué es ni se tomarían la molestia de averiguarlo:
Plusvalía: Es el producto excedente que generan obreros asalariados (explotados) y del cual se apropian (aprovechados) los capitalistas por ser los dueños (que se cobran…) de los medios de producción (…a lo chino cochino).
- La plusvalía como excedente económico se reparte entre los capitalistas (siempre tan compartidos estos hombres) bajo la forma de ganancias (robadas), intereses (robados), rentas (excesivas y compulsivas) y dividendos (hasta para aventar pa’ arriba).
- En este sistema los capitalistas deciden qué, cómo y cuánto producir (faltaba más, faltaba menos), lo que provoca anarquía en la producción (a la que ya estamos acostumbrados) y en las inversiones y, en consecuencia, crisis (a la que también ya nos acostumbramos a fuerza de costumbre).
Etcétera, etcétera…»
¡Gracias, mis niños!
A pesar de que en México se manifiestan las características generales del capitalismo, posee ciertos rasgos específicos que lo diferencian del de otros países. ¡Claro, México siempre a la vanguardia aunque sea PAN con lo mismo! Sin embargo, no deja de formar parte del sistema capitalista mundial, es decir,
“El capitalismo mexicano no es igual al capitalismo norteamericano, ni al inglés, ni al japonés, esto quiere decir que el desarrollo del sistema capitalista en nuestro país tiene características propias y específicas que lo diferencian de los demás, aunque no hay que olvidar que México forma parte del sistema capitalista mundial”
« O sea, comadre, cómo… No entendí nada… No estará usté cantinfleando o algo por el estilo… Yo en lo único que le veo la diferencia en ese sistema, es que el norteamericano es para los gringos, al inglés para los big bens, y el japónes pues para los japos. Y aquí en México puro mexicano guarro. »
Pues no lo dije yo, comadrita, esas son palabras de José Silvestre Morales Méndez, referido en su libro: “100 preguntas y respuestas en torno a la economía mexicana”.
« Pues si así están las respuestas, no lo quiero ni leer, comadre.»
Y no la culpo…Pero sigamos.
Se ha caracterizado a nuestro país como subdesarrollado (Ja Ja Ja); sin embargo, los rasgos más sobresalientes de nuestra estructura económica son la dependencia y el atraso. Y de eso no nos quede la menor duda. Por lo cual vamos a referirnos de ahora en delante de México como un país dependiente y atrasado.
Una vez que entendimos el concepto y definición que nos hace “Capitalistas”, es hora de analizar qué demonios es “dependiente y atrasado”. Para ello es preciso que definamos primero ambos conceptos y señalar las manifestaciones de ambos fenómenos, o sea, cómo es que nos viene afectando.
¡Niños! ¿Qué es la dependencia?
« La que hizo el Padrecito Miguel Hidalgo.»
¡No Brutos, NO! Esa fue la “independencia”.
« ¿Ah qué no es lo mismo?, Porque con este secretario de gobernación, pensábamos que seguíamos siendo parte de la Monarquía Española, joder.»
Ejem ejem… Bueno, esa es otra historia, como dijera la nana Goya.
« Está bien: Dependencia es una
“Relación de subordinación o sujeción de una nación formalmente independiente respecto a otros países. La “dependencia” se manifiesta en todos los planos de la vida económica-social, por lo cual se le llama también dependencia estructural”.
»
¡Muy bien, mis niños! ¡Los felicito! Se ve que han leído y entendido a Santiago Zorrilla Arena y al ya mencionado José Silvestre Méndez y su “Diccionario de Economía”.
Ahora díganme, ¿Cuáles son los principales rasgos en que se manifiesta la dependencia estructural de nuestro país?
« ¡Ay, eso es muy fácil!
- Penetración (sin albur) creciente de inversiones extranjeras directas por medio de las empresas transnacionales. (Que ya nos comienzan a invadir, sino es que siempre han estado aquí).»
- Incremento del endeudamiento externo (del que nunca hemos podido salir y comienzo a creer que nunca saldremos) en condiciones cada vez más desfavorables para la nación.
- La mayor parte del comercio exterior es de productos no elaborados (materias primas) que deben ser vendidos a bajos precios, en tanto que a otros países se compran productos con mayor grado de elaboración, por los cuales deben ser pagarse mayores precios (llámese Cuba); es decir, el comercio exterior es desigual y desfavorable para la nación.
- El aparato productivo del país depende en buena medida del suministro de tecnología…
¡Ya, ya, ya, paréenle ahí mejor, niños…! Que no quiero sufrir de más decepciones.
Por otra parte, dejen que sea yo la que defina el “atraso”. Bueno, pues el atraso es un concepto relativo comparativo que nos explica la marcha lenta (muy lenta) de la economía, la disminución (¡mucha disminución!) o marcha atrás del proceso económico y social (Con decirles que ya nos dicen “los cangrejos”, ya se imaginaran por qué).
El atraso, en México, se manifiesta en todos los aspectos habidos y por haber de la vida económica y social del país.

«¡Ay comadre, siempre divagando! ¡Ya mejor díganos cuáles son esos aspectos! Al mal paso darle prisa. »
¡Ya voy, comadre, ya voy!
- Mayor concentración del ingreso en las pequeñas capas de la sociedad. (Los ricos)
- Bajo ingreso per cápita de la mayoría de los habitantes. (Ampliamente conocido por todos).
- Bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo. (¡Ja! Y me lo vienen a decir a mí, que diariamente me toca lidiar con tales personas… Aquí lo que nos sobra es ignorancia, de esa si tenemos en extensas capas).
- Carencia o malas condiciones de vivienda. (Ni para qué hacer leña del árbol caído).
- Elevado índice de desnutrición y problemas de alimentación muy graves. (¡Ah! Eso si que no… Aquí ‘probes probes’ pero diario comemos aunque sea pavo… Pavorosos frijoles).
- Alto nivel de desempleo y subempleo. (¡Mentira! Calderón ya está resolviendo ese problemita, que al fin y al cabo ni tan grave que fuera, está más feo eso del narcotráfico - Comentario Sarcástico. Porque ¡ah! Cómo hay gente que ni siquiera eso entiende).
- Baja participación política de la población e indiferencia ante la problemática social. (Y aquí también es mejor no meter el dedo en la herida, que aunque participemos, termina gobernándonos un chaparrito pendejo).
« Comadre, deje usté a un lado ya sus traumas “López-Obradoristas”, lo que yo no entendí es eso de “per cápita”, ¿O sea que Calderón le van a hacer una capa de super heroe a su medida –ya ve que está re chaparrito- como lo hiciese Napoleón de la Francia?»
¡Ay! Comadre, no. “Per cápita” significa: “Por habitante”. Ejemplo:
- Los ingresos per cápita (por habitante, IPC), que son el promedio resultante de dividir el ingreso nacional entre la población del país.Un ejemplo de una bella utopía, pero pues a veces es lindo soñar.
FIN TOMO 1
Karla Nerea Valencia
Documento Protegido
Con Derechos de Autor.
Documento Protegido
Con Derechos de Autor.
3 comentarios:
Ése es el México en el que nos tocó vivir, desafortundamente no todos los mexicanos pensamos en el progreso de nuestro país y por eso nos dicen los "cangrejos", en fin, tu escrito me hizo reflexionar, gracias!... un beso princesa.
Genial, es toda un obra maestra de los chismes de labadero, ah que comadre tan culta dios mios Joerrr!!!!!!!!!!!
Desafortunadamente aquí es donde me toco vivir, y lamentablemente no tengo los medios necesarios para poder irme de aquí y tener una mejor calidad de vida. Excelente trabajo y buenos ejemplos, me sirvió mucho para mi ensayo. Felicitaciones (:
Publicar un comentario